Rubric: 2025 EVALUACIÓN DISCIPLINAR DE MATEMÁTICA "QUIÉNES SOMOS" UNIDAD 6
Esta es una rúbrica de la evaluación disciplinar de Matemática de la unidad 6 (Quiénes somos)
Quantitative Results:
1. CRITERIO A: NÚMEROS (Múltiplos y divisores, Números primos, Criterios de divisibilidad, M.C.M. M.C.D) (20.00%)
1.1.Identificar múltiplos y divisores Conocer y aplicar las reglas para los Criterios de divisibilidad. Reconocer en la criba de Eratóstenes los números primos y compuestos. Resolver ejercicios de MCD y MCM (100.00%)
1
El alumno: i) No identifica los múltiplos y divisores II) No conoce ni aplica los criterios de divisibilidad III) No reconoce en la criba de Eratóstenes los números primos y compuestos. IV)No resuelve ejercicios MCD y MCM.2
El alumno: i) No identifica los múltiplos y divisores II) No conoce ni aplica los criterios de divisibilidad III) No reconoce en la criba de Eratóstenes los números primos y compuestos. IV)No resuelve ejercicios MCD y MCM.3
El alumno: i) Identifica algunos múltiplos y divisores II) Conoce y aplica de manera limitada de los criterios de divisibilidad. III) Reconoce en la criba de Eratóstenes los números primos y compuestos con dificultad. IV) Resuelve ejercicios MCD y MCM Con dificultad4
El alumno: i) Identifica algunos múltiplos y divisores II) Conoce y aplica de manera limitada de los criterios de divisibilidad. III) Reconoce en la criba de Eratóstenes los números primos y compuestos con dificultad. IV) Resuelve ejercicios MCD y MCM Con dificultad5
El alumno: i) Identifica la mayoría de los múltiplos y divisores II) Conoce y aplica la mayoría de los criterios de divisibilidad. III) Reconoce en la criba de Eratóstenes los números primos y compuestos con precisión. IV) Resuelve ejercicios MCD y MCM con precisión6
El alumno: i) Identifica la mayoría de los múltiplos y divisores II) Conoce y aplica la mayoría de los criterios de divisibilidad. III) Reconoce en la criba de Eratóstenes los números primos y compuestos con precisión. IV) Resuelve ejercicios MCD y MCM con precisión7
El alumno: I) Identifica de manera precisa los múltiplos y divisores i) Conoce y aplica manera efectiva y precisa las reglas para los criterios de divisibilidad. III) Reconoce en la criba de Eratóstenes los números primos y compuestos de manera eficiente y precisa. IV) Resuelve ejercicios MCD y MCM de manera eficiente y precisa.8
El alumno: I) Identifica de manera precisa los múltiplos y divisores i) Conoce y aplica manera efectiva y precisa las reglas para los criterios de divisibilidad. III) Reconoce en la criba de Eratóstenes los números primos y compuestos de manera eficiente y precisa. IV) Resuelve ejercicios MCD y MCM de manera eficiente y precisa.9
. El alumno: I) Identifica de manera compleja y profunda los múltiplos y divisores II) Conoce de manera flexible y estratégica las reglas para aplicar los criterios de divisibilidad. III) Reconoce en la criba de Eratóstenes los números primos y compuestos de manera flexible y estratégica en diversos contextos. IV) Resuelve ejercicios MCD y MCM de manera flexible y estratégica en diversos contextos10
El alumno: I) Identifica de manera compleja y profunda los múltiplos y divisores II) Conoce de manera flexible y estratégica las reglas para aplicar los criterios de divisibilidad. III) Reconoce en la criba de Eratóstenes los números primos y compuestos de manera flexible y estratégica en diversos contextos. IV) Resuelve ejercicios MCD y MCM de manera flexible y estratégica en diversos contextos 2.CRITERIO B NÚMEROS FRACCIONES (20.00%)
2.1.a) Establecer relaciones entre los numeradores y los denominadores de fracciones equivalentes. b) Utilizar las fracciones equivalentes como estrategia para decidir si una fracción es menor o mayor que otra. c) Ubicar fracciones sobre la línea con la finalidad de ordenarlas. d) Comparar fracciones e interpretarlas en contextos que corresponden a otros bloques de contenidos que no son Numeración y cálculo.) (100.00%)
1
El alumno i) No establece relaciones entre los numeradores y denominadores de fracciones equivalentes. ii) No utiliza las fracciones equivalentes para comparar fracciones. iii)No ubica fracciones en la línea numérica ni las ordena. iv) i)No compara fracciones ni las interpreta en contextos de otros bloques de contenido.2
El alumno i) No establece relaciones entre los numeradores y denominadores de fracciones equivalentes. ii) No utiliza las fracciones equivalentes para comparar fracciones. iii)No ubica fracciones en la línea numérica ni las ordena. iv) i)No compara fracciones ni las interpreta en contextos de otros bloques de contenido.3
El alumno i) Establece algunas relaciones básicas entre los numeradores y denominadores de fracciones equivalentes. ii)Utiliza las fracciones equivalentes de manera limitada para comparar fracciones. iii) Ubica algunas fracciones en la línea numérica y las ordena con dificultad. iv) Compara fracciones de manera limitada y tiene dificultad para interpretarlas en contextos de otros bloques.4
El alumno i) Establece algunas relaciones básicas entre los numeradores y denominadores de fracciones equivalentes. ii)Utiliza las fracciones equivalentes de manera limitada para comparar fracciones. iii) Ubica algunas fracciones en la línea numérica y las ordena con dificultad. iv) Compara fracciones de manera limitada y tiene dificultad para interpretarlas en contextos de otros bloques.5
El alumno i) Establece la mayoría de las relaciones entre los numeradores y denominadores de fracciones equivalentes. ii) Utiliza las fracciones equivalentes para comparar la mayoría de las fracciones. iii) Ubica la mayoría de las fracciones en la línea numérica y las ordena con precisión. iv)Compara fracciones con precisión y las interpreta correctamente en la mayoría de los contextos de otros bloques. 6
El alumno i) Establece la mayoría de las relaciones entre los numeradores y denominadores de fracciones equivalentes. ii) Utiliza las fracciones equivalentes para comparar la mayoría de las fracciones. iii) Ubica la mayoría de las fracciones en la línea numérica y las ordena con precisión. iv) Compara fracciones con precisión y las interpreta correctamente en la mayoría de los contextos de otros bloques.7
El alumno i) Establece relaciones precisas entre los numeradores y denominadores de fracciones equivalentes. ii) Utiliza las fracciones equivalentes demanera efectiva y precisa para comparar fracciones. iii) Ubica fracciones en la línea numérica y las ordena de manera eficiente y precisa. iv) Compara fracciones de manera efectiva y las interpreta con claridad en diversos contextos de otros bloques de contenido8
El alumno i) Establece relaciones precisas entre los numeradores y denominadores de fracciones equivalentes. ii) Utiliza las fracciones equivalentes de manera efectiva y precisa para comparar fracciones. iii) Ubica fracciones en la línea numérica y las ordena de manera eficiente y precisa. iv) Compara fracciones de manera efectiva y las interpreta con claridad en diversos contextos de otros bloques de contenido9
El alumno: i) Establece relaciones complejas y profundas entre los numeradores y denominadores de fracciones equivalentes. ii) Utiliza las fracciones equivalentes de manera flexible y estratégica para comparar fracciones en diversos contextos. iii) Ubica fracciones en la línea numérica y las ordena de manera flexible y estratégica en diversos contextos. iv) Compara fracciones de forma flexible y estratégica, y las interpreta conmaestría en una amplia variedad de contextos relacionados con otros bloques de contenido10
El alumno: i) Establece relaciones complejas y profundas entre los numeradores y denominadores de fracciones equivalentes. ii) Utiliza las fracciones equivalentes de manera flexible y estratégica para comparar fracciones en diversos contextos. iii) Ubica fracciones en la línea numérica y las ordena de manera flexible y estratégica en diversos contextos. iv) Compara fracciones de forma flexible y estratégica, y las interpreta con maestría en una amplia variedad de contextos relacionados con otros bloques de contenido 3.CRITERIO C: NÚMEROS PORCENTAJES (20.00%)
3.1.CRITERIO C PORCENTAJES a) Profundizar en la relación entre el cálculo de porcentajes y el pensamiento proporcional. b) Introducir representaciones visuales que permitan comprender el cálculo de porcentajes desde perspectivas nuevas (100.00%)
1
El alumno: i) No comprende la relación entre el cálculo de porcentajes y el pensamiento proporcional. ii) No utiliza representaciones visuales para comprender el cálculo de porcentajes 2
El alumno: i) No comprende la relación entre el cálculo de porcentajes y el pensamiento proporcional. ii) No utiliza representaciones visuales para comprender el cálculo de porcentajes3
El alumno: i) Comprende parcialmente la relación entre el cálculo de porcentajes y el pensamiento proporcional. ii) Utiliza representaciones visuales de forma limitada para comprender el cálculo de porcentajes.4
El alumno: i) Comprende parcialmente la relación entre el cálculo de porcentajes y el pensamiento proporcional. ii) Utiliza representaciones visuales de forma limitada para comprender el cálculo de porcentajes.5
El alumno: i)Comprende la mayoría de la relación entre el cálculo de porcentajes y el pensamiento proporcional. ii) Utiliza representaciones visuales para comprender la mayoría de los conceptos relacionados con el cálculo de porcentajes6
El alumno: i)Comprende la mayoría de la relación entre el cálculo de porcentajes y el pensamiento proporcional. ii) Utiliza representaciones visuales para comprender la mayoría de los conceptos relacionados con el cálculo de porcentajes7
El alumno: i)Comprende de manera clara y precisa la relación entre el cálculo de porcentajes y el pensamiento proporcional. ii) Utiliza representaciones visuales de manera efectiva para comprender y comunicar el cálculo de porcentajes.8
El alumno: i)Comprende de manera clara y precisa la relación entre el cálculo de porcentajes y el pensamiento proporcional. ii) Utiliza representaciones visuales de manera efectiva para comprender y comunicar el cálculo de porcentajes.9
El alumno: i) Comprende a fondo y aplica de manera experta la relación entre el cálculo de porcentajes y el pensamiento proporcional en diversos contextos. ii) Utiliza representaciones visuales de manera creativa y avanzada para explorar y explicar el cálculo de porcentajes en diferentes situaciones y contextos.10
El alumno: i) Comprende a fondo y aplica de manera experta la relación entre el cálculo de porcentajes y el pensamiento proporcional en diversos contextos. ii) Utiliza representaciones visuales de manera creativa y avanzada para explorar y explicar el cálculo de porcentajes en diferentes situaciones y contextos. 4.CRITERIO D: ESPACIO Y FORMA – TAMGRAM (20.00%)
4.1. a) Descubrimos las relaciones que hay entre piezas del tangram respecto al área, y las expresamos con fracciones. (100.00%)
1
El alumno: i) No logra descubrir ni expresar las relaciones entre las piezas del tangram en términos de área y fracciones.2
El alumno: i) No logra descubrir ni expresar las relaciones entre las piezas del tangram en términos de área y fracciones. 3
El alumno: i) Identifica de forma básica algunas relaciones entre las piezas del tangram en cuanto al área, con dificultades en la expresión con fracciones.4
El alumno: i) Identifica de forma básica algunas relaciones entre las piezas del tangram en cuanto al área, con dificultades en la expresión con fracciones.5
El alumno: i) Identifica la mayoría de las relaciones entre las piezas del tangram en relación al área y las expresa con fracciones de manera adecuada en la mayoría de los casos.6
El alumno: i) Identifica la mayoría de las relaciones entre las piezas del tangram en relación al área y las expresa con fracciones de manera adecuada en la mayoría de los casos.7
El alumno: i) Identifica con claridad y precisión las relaciones entre las piezas del tangram en términos de área, expresándolas con fracciones de manera efectiva y fundamentada.8
El alumno: i) Identifica con claridad y precisión las relaciones entre las piezas del tangram en términos de área, expresándolas con fracciones de manera efectiva y fundamentada.9
El alumno: i) Identifica de forma avanzada y creativa las relaciones entre las piezas del tangram en cuanto al área, expresándolas con fracciones de manera experta y aplicando conceptos matemáticos complejos con destreza.10
El alumno: i) Identifica de forma avanzada y creativa las relaciones entre las piezas del tangram en cuanto al área, expresándolas con fracciones de manera experta y aplicando conceptos matemáticos complejos con destreza. 5.CRITERIO E: ESTADÍSTICA Y MAGNITUDES (20.00%)
5.1.Realizamos una interpretación de datos y graficamos en diagrama de barra (100.00%)
1
El alumno: i) No Interpreta la información de los datos dados y no representa en diagrama de barras.2
El alumno: i) No Interpreta la información de los datos dados y no representa en diagrama de barras.3
El alumno: . i) Interpreta la información de los datos dados y representa en diagrama de barras de forma limitada4
El alumno: . i) Interpreta la información de los datos dados y representa en diagrama de barras de forma limitada5
El alumno: i) Interpreta la información de los datos dados y representa en diagrama de barras de forma precisa y efectiva.6
El alumno: i) Interpreta la información de los datos dados y representa en diagrama de barras de forma precisa y efectiva.7
El alumno: i) Interpreta la información de los datos dados y representa en diagrama de barras manera clara y eficiente,8
El alumno: i) Interpreta la información de los datos dados y representa en diagrama de barras manera clara y eficiente,9
El alumno: i) Interpreta la información de los datos dados y representa en diagrama de barras de manera avanzada,10
El alumno: i) Interpreta la información de los datos dados y representa en diagrama de barras de manera avanzada, This item is necessary to pass the rubric